La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2021) estima que, en el estado de Chihuahua, el 37.8% de las mujeres de 15 años o más ha experimentado alguna situación de violencia en el ámbito laboral; de las anteriores, el 17.3% vivió violencia física y/o sexual.
El Instituto Municipal de las Mujeres (IMM) implementa acciones orientadas a la identificación del acoso y hostigamiento sexual, ya que la finalidad es prevenir este tipo de violencia.
En este sentido, el equipo de Transversalización del IMM llevó a cabo una capacitación sobre acoso y hostigamiento sexual en el ámbito laboral, dirigido a directoras y directores de las distintas dependencias municipales con la finalidad de brindares herramientas para su diferenciación y la identificación de estas conductas.
El hostigamiento sexual, de acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), ocurre cuando existe una relación de subordinación entre la víctima y la persona agresora y se expresa a través de conductas verbales o físicas de connotación sexual lasciva y no consensuada.
Por el contrario, el acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que lleva a la víctima a un estado de indefensión y riesgo.
Algunas de las manifestaciones que pueden denunciarse como acoso y hostigamiento sexual son las señas sexuales; miradas lascivas; sanciones o represalias por haber rechazado proposiciones sexuales; tocamientos no consentidos o envío de imágenes de contenido sexual, entre otras.
Estas y otras conductas consideradas en el artículo 21 del Código de Ética para la Administración Pública del Municipio, generan un impacto negativo en el desarrollo laboral de las víctimas al impactar en sus oportunidades profesionales, por lo que su reconocimiento, prevención y denuncia son fundamentales.
En este sentido, explicó la coordinadora de Transversalización, Ana Karina Ruiz Trevizo, llevar esta capacitación a las y los directores municipales, así como a sus equipos de trabajo, es esencial, ya que la detección temprana de situaciones de acoso y hostigamiento sexual laboral, permite brindar la canalización adecuada para una atención oportuna.
Esta capacitación forma parte de una jornada para la transversalización de la perspectiva de género al interior de la administración pública municipal implementada por el Instituto Municipal de las Mujeres, mediante la cual se pretende capacitar a todas las direcciones y al personal de recursos humanos, de manera que tengan las herramientas para actuar ante posibles casos.